Consiste en la sustitución de la articulación de la cadera por un implante. Existen diferentes sistemas de fijación de la prótesis al hueso del paciente y diferentes pares de fricción (superficies en contacto para el movimiento). La elección del implante se hace e base a la experiencia científica para cada tipo de paciente y no es tan importante como la correcta colocación de la prótesis.
Prótesis cementadas
El implante se fija al hueso existente con un material de fijación, un cemento especial (PMMA). Su principal indicación es en aquellos pacientes con una mala calidad ósea que pueda predecir una falta de integración de un componente no cementado. A parte de la calidad del hueso existen otros criterios para la utilización de estos implantes dependiendo de la formación del cirujano. Existen Centros de gran prestigio mundial donde se cementan la amplia mayoría de los implantes de forma independiente de la edad o calidad ósea del paciente.
Prótesis no cementadas
Se basa en un proceso de fijación biológica. Esto significa que presentan una superficie porosa que permite al hueso crecer hueso entre los poros y mantener la estabilidad del implante. Muchos implantes tienen un recubrimiento con componentes osteoconductores (hidroxiapatita) para favorecer la integración. Generalmente se precisa de un hueso con buena calidad aunque no es imprescindible. Su utilización también depende de la experiencia del cirujano con estos implantes.
Prótesis híbrida
Combinación de un componente de la prótesis fijado con cemento y otro no. Lo más frecuente es que el componente cementado sea el componente femoral y el acetabular sin cemento (prótesis híbrida) aunque menos frecuente, puede hacerse al revés (híbrida invertida).
Pares de fricción (Tribología)
Se refiere a las dos superficies que van a contactar para que se lleve a cabo el movimiento de la articulación.
El más frecuente es el Metal Polietileno (MP). La cabeza metálica del componente femoral se mueve sobre un inserto de polietileno. Actualmente para reducir el desgaste secundario a la fricción se utilizan polietilenos de haces altamente entrecruzados o polietilenos con vitamina E (antiaoxidante).
Cerámica polietileno (CP). La cabeza femoral de cerámica se mueve sobre un inserto de polietileno. Parece presentar mejores resultados en relación al desgaste que el MP.
Cerámica cerámica (CC). Tanto la cabeza femoral como el inserto son de cerámica. Se considera un par de fricción duro. Tiene menor desgaste pero su buen funcionamiento es más dependiente de la técnica. Se ha relacionado clásicamente con problemas de ruidos o de rupturas. Ambas complicaciones son actualmente menos frecuentes.